Estudio arquitectónico del edificio
ubicado en 2330 ouest Sherbrooke, Montréal

Por Marie-Josée Morin y Élise Thierry
Fotografías: Josée Sarrazin y Samantha Etane


Período de construcción: 1911-1913
Arquitectos: Marchand y Haskell
Contratista: Martineau y Prénoveau

 

Fotografía del edificio en 1913

El edificio ubicado en 2330 Sherbrooke Street West fue construido para recibir a la École normale Jacques-Cartier – Sección de mujeres (luego llamada en 1957 École normale Notre-Dame-de-Montréal) es un buen ejemplo del estilo arquitectónico bellas artes de Montreal. Hoy en día alberga la octava Casa Madre de la Congrégation de Notre-Dame.

Estilo arquitectónic: Bellas artes

El edificio fue diseñado por la firma de arquitectos Marchand y Haskell, dirigida por el montrealés Jean-Omer Marchand y el ame­ricano Samuel Stevens Haskell.

Jean-Omer Marchand fue una figura importante en el escenario arquitectónico de la ciudad de Montreal. Fue el primer arqui­tecto canadiense en graduarse de la École supérieure des Beaux-Arts de Paris. Al regresar en 1902, rompió con el monó­tono uso de piedra gris e introdujo en Montreal el ladrillo amarillo Kittaning. Diseñó más de cien edificios en todo Canadá.

 

Biblioteca Saint-Sulpice (hoy en día Biblioteca Nacional y Archivos de Quebec). Año: 1936. © Ciudad de Montreal. Administración de Documentos y Archivos, Z-176.

El estilo bellas artes hizo su primera importante aparición en Canadá en el diseño de la Legislatura de Ontario hecho por Richard Waite (1886-1892). En Montreal, la Biblioteca Saint-Sulpice, construida en 1914 sobre la calle Saint-Denis, es una reconocida obra maestra de este estilo arquitectónico. Este estilo se caracteriza por una referencia más o menos explícita a un grupo compatible de estilos viejos, como el estilo neoclásico, neorenacentista o neobarroco, inspirado también en el estilo Luis XIV, y su constante búsqueda de balance en formas y figuras. El simbolismo decorativo generalmente nos recuerda las imágenes greco latinas. La abundancia de detalles arqui­tec­tónicos también es bastante típico: balaustradas, estatuas, columnas, guirnaldas, pilares, grandes escaleras, arcos anchos. Las fachadas son generalmente policromadas.

 

Plano digitalizado

La escuela normal mide 81,978 pies cuadrados. Fue construida en el centro de un terreno que mide 88,591 pies cuadrados ubicado en la calle Sherbrooke West hacia el norte y la avenida Lincoln (anteriormente calle Comte) hacia el sur, entre la avenida Atwater hacia el oeste y la avenida Lambert Closse hacia el este. El edificio tiene 196 pies de largo por 131 de ancho y una altura arriba de 56.7 pies sobre la calle Sherbrooke. Incluye un sótano, un piso a nivel de suelo y dos pisos superiores.

 

Generalmente, las comunidades religiosas preferían edificios estilo neorrománicos, ya que se parecían a los conventos de la edad media. También, el diseño simétrico en forma de U hecho de una estructura central principal que mide 116 por 51 pies y de dos alas perpendiculares que miden 40 por 131 pies, era bastante original, así como la fachada de color pálido de Marchand.

En general, el edificio es bastante sencillo y levemente decorado comparado con los otros dos edificios diseñados por Marchand para la Congregación: la sexta Casa Madre (hoy en día Dawson College) y el Institut pédagogique (la séptima Casa Madre desde 1985 hasta el 2005; hoy en día Marianopolis College). Para el edificio que nos interesa, se utilizó una simetría exacta en los cuatro lados, cada uno de ellos sujeto a un minucioso trata­miento arquitectónico.

 

Sexta Casa Madre (hoy en día Dawson College).
 

 

El Institut pédagogique (que se convirtió en la séptima Casa Madre).

La fachada tiene una entrada central. Grandes volutas con motivos de plantas talladas en piedra encierran cada uno de los lados de las gradas. En la parte posterior del porche, dos puertas de hierro forjado abren hacia el vestíbulo ubicado en el nivel de en medio, entre el sótano y la planta baja. El porche exterior de piedra está formado por dos columnas con sus capitales y dos pilares que sostienen la bóveda de cañón cubierta por un tímpano. Se encuentra una escultura enmarcada de bajo relieve representando a Marguerite Bourgeoys con los niños, enmarcada en el lado izquierdo por las torres de la fortaleza de la montaña1 y en el lado derecho, por la escuela-establo, la primera Casa Madre de la Congregación.

 

Entrada principal.
 

 

La escultura de bajo relieve que representa a Marguerite Bourgeoys con los niños está enmarcada, en el lado izquierdo, con las torres del fuerte de la montaña, en el lado derecho, con una representación de la escuela establo.

 

La estructura está coronada por una prominente cornisa con un frontón decorado con el monograma de la Virgen María (las letras A y M2 entrelazadas) y arriba de ellas un águila rodeada de volutas. En un tiempo estuvieron grabadas las palabras École normale.

 

Las ventanas de las fachadas se hacen progresivamente más pequeñas en cada piso, las más grandes ubicadas en la planta baja miden 48 por 120 pulgadas. Las ventanas del sótano y del segundo piso son rectangulares, mientras que las de la planta baja y los primeros pisos son arqueadas. En la planta baja, la faja delgada sobre las ventanas arqueadas se extiende hasta la base de la siguiente ventana hasta descansar en un cul-de-lampe en forma de escudo. En las esquinas superiores del edificio encon­tramos esculturas en relieve con la cruz que muestran la natura­leza religiosa del edificio.

 

El marco delgado sobre las ventanas arqueadas se extiende hasta la base de la siguiente ventana para descansar sobre una decoración en forma de escudo.

 

En las esquinas superiores del edificio se encuentran esculturas representando la cruz.

Los dos lados del edificio, compuestos de siete filas de ventanas en pares, y la parte posterior presentan exactamente los mismos elementos arquitectónicos que la fachada. Digno de mencionar son las variaciones en la parte de atrás: las ventanas en los dos extremos de la planta baja y del primer piso no se encuentran en ningún otro lugar; puertas que se abren hacia las largas galerías de estos dos pisos.

 

Parte posterior de la Casa Madre

El edificio tiene una franja ancha de piedra que separa la cimentación con la parte de ladrillo pulido de la estructura. Construido también de concreto reforzado, el edificio fue dise­ñado a prueba de incendios. El exterior del edificio no ha cam­biado mucho con los años.

 

Interior: aulas, sala de estudios y área de ciencias

En el interior, las aulas, la sala de estudios, el área de ciencias y las habitaciones estaban alineadas simétricamente a cada lado del corredor central, lo que permitía que entrara a través de las ventanas la mayor cantidad de luz posible.

 

Capilla

En el pasado, la capilla estaba ubicada en el ala este del primer piso. La estatua de Nuestra Señora de las Escuelas fue colocada el 19 de julio de 1915 y la capilla fue consagrada el siguiente 7 de octubre. Los vitrales fueron instalados el 30 de marzo de 1958. Cada uno representaba un símbolo de los quince misterios del Rosario. En 1960 se instaló un comulgatorio de hierro forjado decorado con ornamentos de bronce. El altar y el púlpito estaban hechos de nogal blanco decorado con esculturas de cerámica hechas por la hermana Cécile Marois. El diseño del altar repre­sentaba los sacrificios de Melquisedec y la Última Cena, mientras que el púlpito representaba la Espada del Mundo. En 1965, el primer órgano, que estuvo en el edificio de la calle Saint-Jean-Baptiste fue remplazado por un órgano Casavant. A media­dos de los años 70, la capilla fue reformada como oficinas.

 

Sala de Recepción

El ala oeste del primer piso estaba ocupada por una sala de recepción con una pequeña tarima. La planta baja servía como sala de recreación y comedor.

 

Interior del edificio durante los años 70.

Con el tiempo, la vocación del edificio cambió. La École normale Notre-Dame-de-Montréal cerró en 1969. En 1970 se realizaron importantes renovaciones para recibir a la Notre Dame Secre­tarial School (cuyo nombre cambió en 1980 a Collège de secréta­riat Notre-Dame Secretarial College). En 1973, el Generalato, formado por la Administración General y varios servicios, como ser, la imprenta y los archivos, también se trasladaron al edificio. Debido a que la capilla original fue convertida en oficinas, una de las aulas fue consagrada y convertida en la nueva capilla. Las aulas también fueron transformadas en oficinas y salas de conferencias.

Desde el 2005, el edificio alberga la octava Casa Madre de la Congrégation de Notre-Dame. La mayoría de las áreas todavía son utilizadas como oficinas y las antiguas habitaciones utilizadas por las internas ahora tienen diferentes usos: bibliotecas, salas, etc. Una de estas habitaciones fue convertida en un pequeño orato­rio donde cualquiera puede ir a orar frente a las cenizas del corazón de Santa Marguerite Bourgeoys. En el 2012-2013 se cons­truyó un nuevo ascensor.

La octava Casa Madre es también la residencia de un grupo de hermanas que forman la comunidad internacional. También acoge a las hermanas que vienen de cualquier parte de la Congregación que pasan por Montreal o que participan en reuniones inter­nacionales.

 

Oratorio

 
 

100 Años Joven

La historia de un edificio puede descifrarse a través de sus transformaciones físicas. Sin embargo, el exterior de la estruc­tura del 2330 Sherbooke Street West no ha cambiado mucho a través de los años. Por lo tanto, hoy en día todavía es un elo­cuente ejemplo de la arquitectura estilo bellas artes de Montreal. También es parte de la historia de la Congrégation de Notre-Dame y de su importancia en la historia de Montreal, desde 1913 hasta la fecha. El edificio está celebrando su cente­nario este año, ¡pero definitivamente no aparenta esa edad!

 

Fotografía reciente del exterior


 
 

¿Qué hacen
las hermanas de
la Congrégation
de Notre-Dame
en el 2025?